Vivimos en un mundo que se transforma constantemente, tanto por la globalización como por el avance en las diversas áreas de conocimiento. Por eso surge la necesidad de implementar soft skills como el autoaprendizaje y desarrollar un pensamiento crítico con respecto a lo que aprendemos.
El autoaprendizaje es la habilidad que tiene una persona para adquirir conocimientos sin depender de un instructor o guía, es decir, la persona es autónoma y desarrolla sus capacidades por su cuenta y a su propio ritmo.
Algunas personas tienen más facilidad que otras para ser autodidactas, aunque el autoaprendizaje es la forma más natural de obtener nuevos conocimientos y se puede potenciar con algunos sencillos entrenamientos.
La importancia de desarrollar el aprendizaje autónomo reside en que la persona que lo practique se formará de manera constante, reforzará así sus habilidades y se volverá más competitiva en el ámbito laboral y de emprendimiento.
Si te interesa reforzar tu habilidad de aprender de manera autónoma es necesario que realices algunas acciones en tu vida cotidiana, sobre todo en el medio laboral y académico, para así motivar y desarrollar otras habilidades relacionadas, como las soft skills.
Las soft skills, de las que seguro tanto has oído hablar, son aquellas competencias relacionadas con la actitud, las habilidades sociales y las habilidades comunicativas. Y, cómo no, el autoaprendizaje es una de las más valoradas. Ser capaz de asimilar nuevos conceptos, nuevas tareas y nuevas metodologías por uno mismo puede abrir muchas puertas. Pero, ¿cómo lograrlo?
En cualquier proyecto u objetivo es necesario ser constante y tener disciplina para lograr el resultado deseado. Mantente enfocado en el resultado que obtendrás y sigue estos consejos:
Las herramientas tecnológicas, si aprendes a aprovecharlas, pueden convertirse en tus mejores aliadas y potenciar tus habilidades cognitivas, tales como la búsqueda de datos, el análisis de la información y la toma de decisiones.
Un buen ejemplo de ello es el recién inaugurado museo digital Micro-Folie, en Francia. Pertenece a la Ciudad del Aprendizaje de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y surge con el fin de ser un espacio modular y gratuito de acceso a la cultura y actividades educativas para todos.
Otro buen recurso son las conferencias TED, que recogen una gran variedad de ideas que van desde temas científicos, hasta académicos, pasando por los negocios y el entretenimiento. Es una buena forma de acceder a conferenciantes de todo el mundo y una puerta para ampliar conocimientos y abrir la mente. En definitiva, una excelente opción de autoaprendizaje.
Finalmente, una buena herramienta para fomentar esta capacidad es Lumosity, que permite ejercitar las habilidades cognitivas básicas, entrenando el cerebro con herramientas y juegos que han sido desarrollados por un equipo de neurocientíficos.
Si compartes lo que sabes ampliarás tu experiencia, y por eso es importante que pongas en práctica lo aprendido en tu ámbito laboral. Igualmente, el autoaprendizaje es continuo, porque el quid de la cuestión está en adquirir siempre nuevos saberes y enriquecerse de manera personal y profesional.
¿Conoces el método de learning by doing? Se basa, precisamente, en eso: aprender con la práctica. Una forma de asimilar conocimientos mediante la acción, a través del acierto y el error, observando, investigando y experimentando.
¿Eres una de esas personas que no dejan nunca de aprender? Si quieres impulsar tus conocimientos en áreas como liderazgo, empresa, gestión, desarrollo personal, habilidades blandas, sostenibilidad y mucho más, en Learning Room, la nueva plataforma de contenidos de Becas Santander, podrás disfrutar, además de todo el contenido libre, de cuatro contenidos al mes sin ningún coste para ti. Con solo registrarte, podrás elegir entre cientos de contenidos en formatos como eBooks, podcast, audiolibros, cursos o vídeos. Si te gusta lo que lees, pasa por aquí.