Carta de renuncia: cómo y por qué debes hacerla

01/08/2022 | Santander Universidades

Casi cuatro millones de personas en Estados Unidos renunciaron a sus trabajos en abril de 2021, la cifra más alta jamás registrada, según el Despacho de Estadísticas Laborales de este mismo país. Y es que cada vez es más común dejar el trabajo en busca de mejores oportunidades. De hecho, de acuerdo con una encuesta mundial de Microsoft, casi cuatro de cada diez trabajadores están convencidos de cambiar de trabajo

¿Estás en la misma situación? No te preocupes. Por suerte, en la actualidad, hay un abanico mucho más amplio de posibilidades gracias a la gran variedad de oportunidades formativas y las nuevas profesiones que existen. No obstante, cuando dejas un lugar en el que has dedicado tiempo, esfuerzo y has construido vínculos profesionales, siempre es conveniente hacerlo de la mejor manera posible. 

Por eso, es importante que escribas una carta de renuncia formal y adecuada para transmitir tu profesionalidad y respeto. En este sentido, a continuación, te damos algunos consejos para elaborarla y cerrar de la mejor manera posible esta etapa laboral.

¿Por qué debes hacer una buena carta de renuncia?

La carta de renuncia es un documento con implicaciones legales que anuncia de manera oficial la finalización voluntaria de tu relación con la empresa. Por esta razón, se espera que contenga una estructura adecuada y proporcione todos los datos necesarios para las gestiones que tendrá que hacer el departamento de Recursos Humanos.

Pero, más allá de la parte puramente administrativa, también constituye una oportunidad para reforzar tu reputación, ya que se trata de un espacio que puedes aprovechar para despedirte y agradecer las oportunidades que te han ofrecido. 

De este modo, tu carta de renuncia puede marcar la diferencia: en lugar de cerrar la puerta de un portazo, puedes dejarla entreabierta para futuras oportunidades y conexiones. Sin duda, es algo fundamental porque nunca sabes con quién te puedes encontrar en un futuro o si vas a necesitar alguna recomendación por parte de tus antiguos superiores, ya que es habitual que las empresas pidan referencias de trabajos previos.

Cosas a tener en cuenta a la hora de redactar tu carta de renuncia

Además de los datos legales que debes comunicar, aprovecha para dejar por escrito un reconocimiento a la empresa, agradecer la oportunidad brindada, manifestar aprecio por el lugar en cuestión o lo que has aprendido trabajando allí. En definitiva, enfócate en los aspectos positivos de tu experiencia y evita hablar de lo beneficioso que será para ti el cambio que vas a emprender. 

Por el contrario, sí que es un buen espacio para incluir información sobre cuál será tu papel durante el proceso de transición del puesto. En este sentido, ofrece tu ayuda para facilitar el cambio.

Por otro lado, y en cuanto a la fecha de entrega de la carta de renuncia, aunque los plazos para presentarla dependen de la situación personal, la legislación de cada país y del contrato de trabajo, se suele recomendar enviarla, como mínimo, dos semanas antes de cambiar definitivamente de trabajo

carta-de-renuncia

Cómo redactar tu carta de renuncia

Si bien es una tarea que puede parecer abrumadora, lo cierto es que escribir una carta de renuncia es bastante sencillo. Lo ideal es que su extensión no sea de más de una página y que respete un esquema básico que te asegure no omitir nada importante. Para ello, tu carta de renuncia debería de constar de unos tres párrafos y tener la siguiente estructura:

  • Fecha y saludo: en la primera parte, debes poner tus datos de contacto, la fecha en la que estás escribiendo la carta de renuncia y a quién va dirigida. 
  • Primer párrafo: la introducción debería ser escueta y concisa. Pon el nombre del puesto e indica los motivos por los que te vas, así como la fecha en la que lo harás. 

Por ejemplo: “Por este medio, lamento informarle que, después de haber formado parte de esta empresa durante más de cinco años, dejo mi puesto de Ejecutivo de Cuentas, a partir del día 30 de abril de 2023.”

  • Agradecimiento: suaviza la noticia agradeciendo la oportunidad recibida y lo aprendido dentro de la empresa. Tómate tu tiempo para detallar todo lo que te ha aportado, pero tampoco exageres, habla con sinceridad.

Por ejemplo: “Ante todo, agradezco la oportunidad ofrecida al poco tiempo de haber concluido mis estudios de grado, pese a la poca experiencia que tenía en el sector. He aprendido mucho sobre… en mi paso por esta empresa.”  

  • Detalles de la transición: manifiesta tu intención de hacer más fácil el proceso. En este sentido, indícales cómo puedes ayudar o qué es lo que dejas terminado y ofrece tu disponibilidad para formar a quien te vaya a sustituir. Este párrafo variará mucho según el tipo de trabajo y las condiciones en las que te vas, pero deja siempre claro la voluntad de querer facilitar las cosas.
  • Información de contacto: aunque esto es opcional, en lo posible, inclúyelo. Sobre todo, si crees que las referencias de tu antiguo superior te servirán en un futuro o si quieres mantener tus redes profesionales activas.
  • Saludo: redacta un cierre sencillo. Con un “saludos cordiales” o “cordialmente” es suficiente.
carta-de-renuncia

No dejes de escribir tu carta de renuncia

Sin importar el tipo de trabajo del que te vayas o lo a gusto que te encuentres con la empresa, la carta de renuncia es una formalidad necesaria y una manera de mantener una buena relación en el caso de que haga falta.

Sin embargo, si quieres dejar tu trabajo actual porque estás buscando dar un salto en tu carrera laboral, es fundamental que sigas aprendiendo, y la formación continua es una de las mejores herramientas que tienes a tu disposición. 

Por esta razón, para ayudar al progreso de las personas, superar los desafíos que presenta la cuarta revolución industrial y crecer de manera inclusiva y sostenible, Banco Santander apuesta por tres conceptos clave para impulsar la empleabilidad: el aprendizaje continuo, el reciclaje profesional y la capacitación adicional. Con este fin, cuenta con el portal de Becas Santander, un programa global, único y pionero.

Si buscas seguir creciendo tanto personal como profesionalmente, consulta el portal de Becas Santander, en el que encontrarás cientos de oportunidades para formarte de la mano de instituciones de prestigio internacional. Podrás acceder a capacitaciones en tecnología, idiomas, estudios, investigación, soft skills, prácticas y liderazgo femenino, que te ayudarán a mejorar tu empleabilidad o reorientar tu carrera profesional.


¿Quieres convertirte en un lifelong learner y seguir aprendiendo para aumentar tus oportunidades laborales? El portal de Becas Santander te ofrece un montón de opciones para que puedas alcanzar tus objetivos. Consulta la plataforma y recuerda, puedes inscribirte en tantos programas como quieras. ¡Aprovecha la oportunidad!

Más posts interesantes que leer...