¿Sabías que un tercio de la comida que se produce en todo el mundo termina en los contenedores de basura? Asimismo, se estima que en 2050 nos hará falta el equivalente a casi tres planetas para conseguir los recursos naturales necesarios para mantener el ritmo de vida actual.
Muchos de los problemas medioambientales que amenazan hoy en día a nuestro planeta son causa y consecuencia de nuestra forma de consumir. Si bien las grandes corporaciones tienen un gran peso en esta problemática, los consumidores tienen más poder de lo que creen. Existen pequeños grandes gestos que pueden ser realmente importantes: el consumo responsable.
El consumo responsable es una actitud y una forma de vivir, que implica sobre todo dos cuestiones: consumir menos y que aquello consumimos sea lo más sostenible posible. En este sentido, las características principales del consumo responsable son:
El consumo responsable puede ser una herramienta poderosa a la hora de crear un cambio en nuestra sociedad y en nuestro planeta, por este motivo, forma parte de las agendas oficiales y urgentes de la mayoría de países del mundo. Para las Naciones Unidas, por ejemplo, el consumo responsable es el Objetivo 12 de la Agenda 2030, una guía para la transición hacia una economía global más verde y solidaria.
En Europa, recientemente, se ha elaborado el Informe Europeo de Pagos de Consumidores, en el que se analizan los datos de más de 24.000 consumidores en 24 países distintos. Este informe ha dibujado un esbozo de quiénes son los “consumidores responsables”.
En España, la generación Z está liderando el cambio: seis de cada diez jóvenes de entre 18 y 21 años dicen estar comprometidos con la sostenibilidad y han reducido notablemente sus gastos. En la franja de edad de 22 a 37 años, el porcentaje de personas comprometidas es del 54%. No obstante, el 74% de la población española asegura que la pandemia le ha cambiado la forma de consumir y, a día de hoy, es más probable que compre de proximidad. Sin ir más lejos, España es el tercer país con más predisposición a consumir a nivel local, por detrás de Portugal e Irlanda.
Por otro lado, un estudio de The Nielsen Company demuestra que en América Latina este movimiento también está en auge. La generación Z y los millennials también lideran el cambio latinoamericano; siendo entre un 80 y un 85% de los encuestados de esta franja de edad los que se consideran concienciados con la producción sostenible. De hecho, en países como Colombia o México la mitad de la población elige productos sostenibles, aunque sean más caros. En cambio, a nivel mundial, esto solo lo hace un 37% de los consumidores.
Dado que el futuro está en nuestras manos, resulta fundamental tomar acciones sostenibles para asegurar el bienestar de todo el planeta. En este sentido, es crucial seguir formándose para garantizar un desarrollo sostenible.
Con este propósito de ayudar al progreso de las personas, superar los desafíos que presenta la cuarta revolución industrial y crecer de manera inclusiva y sostenible, Banco Santander apuesta por tres conceptos clave para impulsar la empleabilidad: el aprendizaje continuo, el reciclaje profesional y la capacitación adicional. Con este fin, cuenta con el portal de Becas Santander, un programa global, único y pionero.
Si buscas seguir creciendo tanto personal como profesionalmente, consulta el portal de Becas Santander, en el que encontrarás cientos de oportunidades para formarte de la mano de instituciones de prestigio internacional. Podrás acceder a capacitaciones en tecnología, idiomas, estudios, investigación, soft skills, prácticas y liderazgo femenino, que te ayudarán a mejorar tu empleabilidad o reorientar tu carrera profesional.
¿Quieres convertirte en un lifelong learner y seguir aprendiendo para aumentar tus oportunidades laborales? El portal de Becas Santander te ofrece un montón de opciones para que puedas alcanzar tus objetivos. Consulta la plataforma y recuerda, puedes inscribirte en tantos programas como quieras. ¡Aprovecha la oportunidad!