¿Sabrías definir qué es el ROI? Si te dedicas al marketing o trabajas en algún sector relacionado con esta disciplina, es probable que te suene el concepto. Sin embargo, es importante conocerlo más allá de estos entornos, ya que se trata de un término que cada vez es más necesario en el ámbito profesional.
El ROI es una fórmula simple cuyo resultado ofrece datos valiosos sobre los beneficios y el rendimiento económico de una empresa. Si quieres saber más acerca de qué es el ROI exactamente y cómo puedes calcularlo, te lo contamos a continuación.
El ROI es la sigla en inglés de “Return On Investment”, cuya traducción al español es “retorno de la inversión”. Se trata de una de las principales métricas que se utilizan en marketing a día de hoy para calcular la rentabilidad de algunas inversiones, como una campaña o acción concreta. Y es que, hasta la aparición de este tipo de indicadores, los resultados eran poco objetivos y certeros.
Si bien hay veces que no se invierte dinero en algunas acciones publicitarias, como es el caso del posicionamiento orgánico en buscadores o las publicaciones orgánicas en redes sociales, hay otras que sí que lo requieren. En estos casos, resulta fundamental que calcules el ROI para poder clarificar si la campaña o acción en cuestión te ha generado pérdidas o ganancias y, sobre todo, si ese beneficio es suficiente como para considerarse una acción rentable para la compañía.
El ROI siempre se expresa en porcentaje. Sin embargo, para poder dar con la cifra, tan solo debes aplicar una fórmula muy sencilla. No obstante, antes necesitas tener muy claros y delimitados los datos que vas a emplear:
Una vez que dispones de estos datos, llega el momento de calcular el ROI. Para ello, debes hacer lo siguiente:
ROI= [(Ganancia - Inversión) / Inversión] X 100
Para que puedas comprenderlo mejor, imagina que una campaña te ha aportado una ganancia de 2.500 €, pero previamente habías invertido 1.000 €.
1. En primer lugar, debes restar la ganancia al dinero invertido, es decir:
2.500 € - 1.000 € = 1.500 €.
2. A continuación, hay que dividir este resultado entre la inversión, y multiplicarlo por cien:
ROI= (1.500/1.000) x 100
ROI= 1,5 x 100
ROI= 150%
3. Con esta campaña has obtenido un rendimiento del 150%.
Como puedes ver, el ROI final es un porcentaje positivo (150%), esto quiere decir que el ROI es positivo o, lo que es lo mismo, que la campaña ha sido rentable porque ha significado un beneficio para la compañía.
Sin embargo, podría suceder la situación a la inversa, esto es, que la inversión fuera mayor que las ganancias. En este caso, el ROI sería negativo y, por tanto, la acción no aporta ningún beneficio a la organización, sino pérdidas. Veámos cómo se calcularía el ROI en este caso con otro ejemplo:
ROI= [(600 - 800) x 100]800
ROI= -25%
A la hora de calcular el ROI, es importante prestar atención a diversos elementos o factores que también te ayudarán a identificar si los resultados son positivos o negativos. En este sentido, uno de los primeros parámetros en los que debes fijarte son los objetivos establecidos.
Y es que el ROI es la métrica más adecuada cuando la meta principal de una campaña son las ventas. No obstante, si hablamos de leads o de branding, en estos casos los beneficios no son inmediatos, ya que lo que buscamos es generar contactos —en el primer caso— o conocimiento e imagen de marca —cuando hablamos de branding—.
Pero, ¿qué hacer cuando no esperas ganancias directas en una campaña? Igual que el ROI, existen otros indicadores o KPI que te ayudan a definir el éxito o el fracaso de tus acciones de marketing de manera bastante precisa.
Por último, cuando se trata de calcular el ROI y establecer si el resultado es satisfactorio, hay que tener en cuenta otros elementos, como el presupuesto establecido, las ganancias y los beneficios. En este sentido, es importante establecer una diferencia entre los dos últimos conceptos, ya que no se puede contar las ganancias como beneficios sin tener en cuenta los gastos y las inversiones.
Como dijo Arthur Ceria: “el riesgo, un riesgo calculado, es la clave del éxito online”. Y es que tener en cuenta los indicadores clave de desempeño de un negocio es un factor esencial para extraer el mayor valor a cualquier estrategia digital; de ahí que el retorno de la inversión sea un concepto que debes conocer y calcular si te dedicas o buscas abrirte un camino en el sector de los negocios o del marketing digital.
En este sentido, con este propósito de contribuir a la formación de profesionales que sean capaces de adaptarse de manera rápida al actual contexto de cambios constantes, y para ayudar al progreso de las personas, superar los desafíos que presenta la cuarta revolución industrial y crecer de manera inclusiva y sostenible, Banco Santander apuesta por tres conceptos clave para impulsar la empleabilidad: el aprendizaje continuo, el reciclaje profesional y la capacitación adicional. Con este fin, cuenta con el portal de Becas Santander, un programa global, único y pionero.
Si buscas seguir creciendo tanto personal como profesionalmente, consulta el portal de Becas Santander, en el que encontrarás cientos de oportunidades para formarte de la mano de instituciones de prestigio internacional. Podrás acceder a capacitaciones en tecnología, idiomas, estudios, investigación, soft skills, prácticas y liderazgo femenino, que te ayudarán a mejorar tu empleabilidad o reorientar tu carrera profesional.
¿Quieres convertirte en un lifelong learner y seguir aprendiendo para aumentar tus oportunidades laborales? El portal de Becas Santander te ofrece un montón de opciones para que puedas alcanzar tus objetivos. Consulta la plataforma y recuerda, puedes inscribirte en tantos programas como quieras. ¡Aprovecha la oportunidad!